jueves, 16 de marzo de 2017

Kapak Raymi

Fecha: 21 de Diciembre    
Lugar: Otavalo   

Antecedentes
En el solsticio de diciembre, se deshierba la chakra y se celebra el ciclo de vida inicial de niños y niñas. Es el momento donde la energía femenina del universo está en su máximo esplendor y no preparamos a celebrar el Kapac Raymi.
El Kapac Raymi, que es una liberación de una potencia de liderazgo, no solamente en el ámbito político. Más tiene que ver con los principios y valores de la familia desde los padres, desde las madres, la vecindad, la comunidad, esa es la construcción de las bases de los pueblos. Se va constituyendo una pirámide, la cual se configura en el churo, en el giro del churo y ese churo va conformando lo que es el planeta solar. Los seres humanos giramos sobre estos espacios.
 Resultado de imagen para fiesta del kapak raymi

Organización de la fiesta
Los participantes serán miembros de la Ecuarrunari, dirigentes de organizaciones comunitarias de la ciudad y provincia, voluntarios y ciudadanía. Los líderes extendieron una invitación a todos los hombres y mujeres, jóvenes y adultos, para que asistan a un encuentro con los saberes ancestrales y con la invocación del agradecimiento al Padre Sol y Madre Tierra.
Este es un ritual que tiene como objetivo reunir a los líderes de diversas organizaciones y junto con ellos elevar las plegarias para que gobernantes, mandatarios, jefes de organizaciones cumplan con su trabajo, tal como mandan las leyes divinas de la madre naturaleza, señaló Taita Yacu Samay.
 Resultado de imagen para fiesta del kapak raymi

Gastronomía

El Yamor, chicha, hornado, cuy, helados de crema y de paila.


Fiesta de la Kasama

Fecha: 17 al 19 de Abril   
Lugar: Santo Domingo de los Colorados   

Antecedentes
La Fiesta del Kasama considerada por los pobladores tsáchilas  como el “inicio de un nuevo año o nuevo amanecer, se desarrollará del 17 al 19 de abril en la Comuna Colorados del Búa ubicada en el km 15 de la vía Colorados del Búa, por lo que el Ministerio de Turismo invita a los turistas para que disfruten de una amplia programación.
La ceremonia consistía en baños de purificación. Con la llegada de los colonos y la evangelización de los Tsáchilas, se empezó a traer un representante cristiano desde Quito para que celebre una misa durante el encuentro. En una ocasión interrumpió la ceremonia “Son Pura” o “el diablo rojo”, un animal que vino relinchando como un burro y que se revolcaba en el patio. Provocó la muerte de muchos Tsáchilas al producir vómitos con sangre y hemorragias nasales. Después de este incidente se acabaron los rencuentros y las comunidades se volvieron a dispersar en sus respectivos montes. Se asocia este suceso a un encantamiento y a un espíritu maligno al que se tenía prohibido ingresar al territorio del encuentro. El territorio que se empezó a llamar “Pampa” fue abandonado. Se movió la celebración a Chihuilpe en donde se convirtió en “Kasama”.
Resultado de imagen para fiesta de la kasama 

Organización de la fiesta
En este evento participan todos los miembros de las siete comunas (Otongo Mapalí, El Búa, El Poste, Los Naranjos, Comuna el Búa, Chiguilpe y Peripa), que conforman la nacionalidad Tsáchila. El objetivo es encontrarse con sus raíces, compartir con la familia, intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad.
Resultado de imagen para fiesta de la kasama 

Gastronomía

‘Ayampaco’ o ‘Pa’ca de guañ’ envuelto en hoja de bijao, guanta, guatuso, caldo de gallina criolla, saino (puerco de monte) acompañado de anoila o bala (majado de verde)


Fiesta del Coraza

Fecha: Junio   
Lugar: San Rafael, Otavalo
                        
Antecedentes
El Coraza es una festividad ritual milenaria en las comunidades aledañas a la parroquia San Rafael del cantón Otavalo. Tradicionalmente se realiza en la Semana Santa (mes de los primeros granos de la chakra) y en el mes de agosto (mes del descanso de la Pacha-mama). El Coraza ha acogido y andinizado factores culturales impuestos en su proceso de existencia. En la festividad ritual de El Coraza, las comunidades viven la religiosidad ancestral centrada en el ciclo agrícola anual del maíz y las divinidades supremas: Atsill-Pachakamak y Pacha-Mama, hoy representadas en algunas imágenes de santos católicos como San Luis y la Virgen María, sincretismo de concepciones, que bien puede dar ocasión a confusiones, dando origen a un Coraza diferente que tiene un alma andino y un cuerpo cristiano.
 Resultado de imagen para fiesta del coraza en otavalo

Organización de la fiesta
La festividad duraba cinco días y comenzaba con el ritual de purificación y luego con la preparación del cabello del Coraza o prioste para que pueda portar el casco.
El Coraza iba acompañado de músicos, loas, danzantes y tres caballos que salían todos en procesión desde la casa del prioste hacia la iglesia para participar en la ceremonia religiosa y luego regresar con los Ayllus a su casa, donde además de la comida bebían la chicha del Yamor, que era la esencia de la fiesta, ya que es la bebida sagrada de los indígenas hecha a base de los siete granos del maíz cocinado toda la noche en leña y con una serie de rituales que llaman la atención.
En San Rafael de la Laguna, la fiesta se realiza un solo día en enero y en marzo siguiendo el mismo protocolo de hace algunos años, con el fin de rescatar los valores culturales, manifiesta José Chalán, funcionario de la Junta Parroquial.
El ritual de purificación, la preparación del cabello y vestirle al Coraza se efectúa en la casa parroquial y desde allí sale con todos sus personajes a la iglesia.
Luego de participar en la ceremonia religiosa, el Coraza y sus invitados van a su casa para ser alimentados.
Cabe destacar que las mujeres mestizas de la comunidad son las que visten al Coraza, debido a que son dueñas de los trajes y por ello cada año solo los alquilan.
 Resultado de imagen para fiesta del coraza en otavalo

Gastronomía
El Yamor, chicha, hornado, cuy, helados de crema y de paila.
 Chicha del yamor, Chicha de maíz chicha de Otavalo, plato típico Otavalop, Plato típico de fiestas de Otavalo




Koya Raymi

Fecha: 21 de Septiembre  
Lugar: Cañar 
                        
Antecedentes
Dentro de la organización social de los pueblos andinos, Coya es el nombre que tomaba la esposa del Inca. Pero no se trataba de una reina sino de la figura complementaria del guía.
El calendario andino está dividido en dos solsticios y dos equinoccios, todos estos relacionados con el Sol y la Luna vinculados estrechamente con la Tierra para la productividad, los beneficios y la provisión de alimentos.
Estas celebraciones forman parte de un ciclo que avanza en espiral y son: el Pawkar Raymi (equinoccio), el florecimiento; el Inti Raymi (solsticio), tiempo de cosecha; el Coya Raymi (equinoccio), la fecundidad; y el Capak Raymi (solsticio), la fiesta de la germinación.
Aunque las más grandes conmemoraciones son el Paukar y el Inti Raymi, por la gran cosecha, “los demás rituales no se han perdido en las comunidades indígenas a pesar de la imposición de una cultura y una religión que entró con fuerza”, manifiesta el dirigente kichwa-cañari Carlos Pérez.
 DEST-HOME-1

Organización de la fiesta
Esta categoría no debe ser entendida como una lucha de contrarios, sino como una condición para la existencia, con base en la armonía y el balance. Así, para que se desarrolle el día, la noche es indispensable. Para sentir calor es necesario el frío. Para que la vida surja se requiere tanto de hombres como de mujeres.
Por tanto, el Coya Quilla Raymi, que coincide con el equinoccio de otoño que se celebra hoy, es el homenaje a la feminidad representada por la Luna. Es el festejo del complemento, del 50% femenino que posee el mundo.

Septiembre es el mes de la mujer, es un homenaje a la feminidad representada por la Luna. Ellas se preparan para dar nuevas semillas, dar nuevos seres, dice el dirigente indígena cuando habla del Coya Raymi, que comienza 21 de septiembre.
Es “la fiesta de las diosas, de las princesas, una celebración muy vinculada a la fecundidad, a lo femenino”, señala Pérez. Pero así también es la fase de preparación de la tierra para comenzar la siembra, porque es cuando la Pacha Mama está más fértil por la presencia de la lluvia.
El Coya Raymi se realiza en los Andes, en las principales guacas o adoratorios comunes y generales de cada nación, pueblo o parcialidad. La plaza de Santo Domingo, en Quito, era una huaca poderosa de los Quitu Caras, allí había una vertiente de agua y un templo, comenta Pérez.

Pawkar Raymi

Fecha: 21 de Marzo  
Lugar: Otavalo, Imbabura  
                        
Antecedentes
Pawkar Raymi (fiesta del florecimiento) es una denominación Panandino (Ecuador, Perú y Bolivia), localmente se conoce como Sisa Pacha (época del florecimiento) y en la comunidad de Peguche se conoce identifica también como el Tumari Pukllay (juego ceremonial con agua y flores) en alusión a la ceremonia central de esta festividad. Dado su carácter Andino, el Pawkar Raymi es una de la cuatro festividades ceremoniales que se practica y vive en los pueblos y comunidades Kichwas del norte del Ecuador.
Pawkar, significa policromía, diversidad de colores, corresponde a la fiesta de la época del florecimiento en el que la ceremonia central es el juego ritual del Tumarina. Previo y durante la ceremonia, diversas actividades deportivas y culturales complementan la gran fiesta del encuentro en el tiempo del florecimiento.
 Resultado de imagen para pawkar raymi

Organización de la fiesta
El Pawkar Raymi en los últimos años ha forjado una imagen y un valor cultural de suma importancia, ya que se ha constituido en el espacio de encuentro de los migrantes con las familias que permanecen en las comunidades. El significado ancestral recreado en versiones actuales ha convertido la festividad ceremonial en un espacio de intercambio intercultural con la presencia y participación de diferentes identidades. Además este proceso se suma al fortalecimiento de una manera de desarrollo con identidad.

Tumarina Pukllay
El agua es uno de los elementos más importantes para los pueblos indígenas y para el mundo entero. En este sentido en esta celebración, se realiza el Tumarina Pukllay que es la ceremonia ancestral más importante del Pawkar Raymi, que se cumple el martes antes del Miércoles de Ceniza.
El papel de las mujeres es recolectar flores y agua de otras vertientes, fuentes de curación y energía positiva; estos elementos también se usan en el primer baño del bebé, en el matrimonio en el Ñawi mayllay y en el último baño de un fallecido, está es una práctica ancestral de la crianza del agua de los Kichwas Otavalos.
Resultado de imagen para pawkar raymi 


Gastronomía
El Yamor, chicha, hornado, cuy, helados de crema y de paila.
 Chicha del yamor, Chicha de maíz chicha de Otavalo, plato típico Otavalop, Plato típico de fiestas de Otavalo