jueves, 16 de marzo de 2017

Koya Raymi

Fecha: 21 de Septiembre  
Lugar: Cañar 
                        
Antecedentes
Dentro de la organización social de los pueblos andinos, Coya es el nombre que tomaba la esposa del Inca. Pero no se trataba de una reina sino de la figura complementaria del guía.
El calendario andino está dividido en dos solsticios y dos equinoccios, todos estos relacionados con el Sol y la Luna vinculados estrechamente con la Tierra para la productividad, los beneficios y la provisión de alimentos.
Estas celebraciones forman parte de un ciclo que avanza en espiral y son: el Pawkar Raymi (equinoccio), el florecimiento; el Inti Raymi (solsticio), tiempo de cosecha; el Coya Raymi (equinoccio), la fecundidad; y el Capak Raymi (solsticio), la fiesta de la germinación.
Aunque las más grandes conmemoraciones son el Paukar y el Inti Raymi, por la gran cosecha, “los demás rituales no se han perdido en las comunidades indígenas a pesar de la imposición de una cultura y una religión que entró con fuerza”, manifiesta el dirigente kichwa-cañari Carlos Pérez.
 DEST-HOME-1

Organización de la fiesta
Esta categoría no debe ser entendida como una lucha de contrarios, sino como una condición para la existencia, con base en la armonía y el balance. Así, para que se desarrolle el día, la noche es indispensable. Para sentir calor es necesario el frío. Para que la vida surja se requiere tanto de hombres como de mujeres.
Por tanto, el Coya Quilla Raymi, que coincide con el equinoccio de otoño que se celebra hoy, es el homenaje a la feminidad representada por la Luna. Es el festejo del complemento, del 50% femenino que posee el mundo.

Septiembre es el mes de la mujer, es un homenaje a la feminidad representada por la Luna. Ellas se preparan para dar nuevas semillas, dar nuevos seres, dice el dirigente indígena cuando habla del Coya Raymi, que comienza 21 de septiembre.
Es “la fiesta de las diosas, de las princesas, una celebración muy vinculada a la fecundidad, a lo femenino”, señala Pérez. Pero así también es la fase de preparación de la tierra para comenzar la siembra, porque es cuando la Pacha Mama está más fértil por la presencia de la lluvia.
El Coya Raymi se realiza en los Andes, en las principales guacas o adoratorios comunes y generales de cada nación, pueblo o parcialidad. La plaza de Santo Domingo, en Quito, era una huaca poderosa de los Quitu Caras, allí había una vertiente de agua y un templo, comenta Pérez.

1 comentario: